OBJETIVO: Es mostrar la importancia de la orientación en este tema. La atención de las alumnos(a) que presentan necesidades educativas especiales representa un desafío para el Sistema Educativo Nacional, porque implica entre otras cosas, eliminar barreras ideológicas y físicas que limitan su aceptación, el proceso de aprendizaje y la plena participación.
Sin embargo, cada vez son más las escuelas que abren sus puertas a estos alumnos y enfrentan el reto de ofrecerles una respuesta educativa con equidad, asegurando que todos reciban la atención que requieren para el desarrollo de conocimientos y habilidades para la vida. Estas escuelas, más allá de integrar alumnos que presentan necesidades educativas especiales en sus aulas, promueven la atención a la diversidad y con ello, una sociedad más flexible y abierta.

- Visión histórica
Los antecedentes de la educación especial en México se remontan a la segunda mitad del siglo XIX cuando se crearon escuelas para sordos y ciegos. En 1915 se fundó en Guanajuato la primera escuela para atender a niños con deficiencia mental y posteriormente se diversificó la atención a niños y jóvenes con diferentes discapacidades, sobre todo por medio de instituciones como la Universidad Nacional Autónoma de México, la Escuela de Orientación para Varones y Niñas, y la Oficina de Coordinación de Educación Especial.
A fines de 1970, por decreto presidencial, se creó la Dirección General de Educación Especial con la finalidad de organizar, dirigir, desarrollar, administrar y vigilar el sistema federal de educación especial y la formación de maestros especialistas. A partir de entonces, este servicio prestó atención a personas con deficiencia mental, trastornos de audición y lenguaje, impedimentos motores y trastornos visuales
El primer paso para crear mayores opciones de desarrollo para los niños, niñas y jóvenes que presentan necesidades educativas especiales fue promover su integración en las aulas de educación regular; sin embargo, en un primer momento esta integración se vivió solamente como una inserción del alumno. Por ello, el personal directivo y docente de la escuela de educación regular empezó a solicitar apoyo para atender adecuadamente a los alumnos. Simultáneamente, el personal de educación especial tuvo que reorientar sus funciones y, en lugar de concentrarse en el diagnóstico y categorización de los alumnos se concentró en el diseño de estrategias para contribuir a que los alumnos que presentan necesidades educativas especiales lograran aprender dentro del aula regular.
La tarea principal ya no sería atender a los alumnos por separado, en grupos integrados o en un centro específico, en turno alterno, sino brindar asesoría al profesor o profesora de la escuela regular para atenderlos al mismo tiempo que al resto del grupo.
- Marco jurídico y normativo
México ha suscrito diversos convenios internacionales para promover la atención educativa de las personas que presentan necesidades educativas especiales, tales como los acuerdos derivados de la Conferencia Mundial sobre Educación para Todos «Satisfacción de las Necesidades Básicas de Aprendizaje», realizada en Jomtiem, Tailandia, en 1990, y la Declaración de Salamanca de Principios, Política y Práctica para las Necesidades Educativas Especiales de 1994, las cuales constituyen uno de los principales fundamentos para la construcción de una educación que responda a la diversidad.
En congruencia con los compromisos asumidos internacionalmente, en nuestro país se cuenta con un marco legal pertinente. El Artículo 3° de la Constitución Política Mexicana señala, en su primer párrafo, que «todo individuo tiene derecho a recibir educación.
La Ley Federal para Prevenir y Eliminar la Discriminación, promulgada el 11 de junio de 2003, señala que se entenderá por discriminación toda distinción, exclusión o restricción que tenga por efecto impedir o anular el reconocimiento o el ejercicio de los derechos y la igualdad real de oportunidades de las personas, basada en el origen étnico o nacional, sexo, edad, discapacidad, condición social o económica y condiciones de salud, entre otras.
En el caso de educación, la Ley señala que «la educación que imparta y regule el Estado deberá contribuir a su desarrollo integral —de las personas con discapacidad— para participar y ejercer plenamente sus capacidades, habilidades y aptitudes». Igualmente, es importante señalar que existen 32 leyes estatales en materia de discapacidad, una por cada entidad federativa del país, y en todas se hacen señalamientos referentes al tema de la educación. Específicamente, en relación con la educación especial, la Ley General de Educación, en su Artículo 39, señala que «en el sistema educativo nacional queda comprendida la educación inicial, la educación especial y la educación para adultos». En esta misma Ley, el Artículo 41 señala la función de la educación especial; es importante mencionar que fue modificado en el año 2000, quedando de la siguiente manera:
La educación especial está destinada a individuos con discapacidades transitorias o definitivas, así como aquellos con aptitudes sobresalientes. Atenderá a los educandos de manera adecuada a sus propias condiciones con equidad social. Tratándose de menores con discapacidades, esta educación propiciará su integración a los planteles de educación regular mediante la aplicación de métodos, técnicas y materiales específicos. Para quienes no logren esa integración, esta educación procurará la satisfacción de las necesidades básicas de aprendizaje para la autónoma convivencia social y productiva, para lo cual se elaborarán programas y materiales de apoyo didácticos necesarios. Esta educación incluye orientación a los padres o tutores, así como también a los maestros y personal de escuelas de educación básica regular que integren alumnos con necesidades especiales de educación.
Para conocer la realidad de esta Educación Especial y como bien señala la normatividad de que los niños con Capacidades Especiales se deben integrar a los demás alumnos. A continuación A continuación mostramos un video realizado en una entrevista a la Directora Xóchitl del preescolar «Justo Sierra» , a la maestra Alma del mismo kínder. Y por último a la Maestra Norma que atiende el primero C de nivel primaria «Lic. Mario Colín Sánchez» Ubicadas en el Edo. México, municipio de Chimalhuacán. Para saber como se aborda este tema.
3. Situación actual.
3.1 Servicios de Educación Especial
En el país, existen 42 instancias responsables de educación especial, pues en seis entidades federativas todavía existen dos responsables de educación especial, uno del sistema estatal y otro del sistema federalizado (Coahuila, Chiapas, Chihuahua, San Luis Potosí, Sonora y Tlaxcala); en el caso del Estado de México, existen tres (dos del sistema federalizado —Valle de Toluca y Valle de México— y uno del sistema estatal) y en el caso de Veracruz, también tres, un director y dos jefes de departamento (uno del sistema federalizado y uno del sistema estatal).
Actualmente, existen 4,544 servicios de educación especial. En la siguiente tabla se observan los principales servicios de educación especial en las últimas décadas.
Fuente: Información aportada por los responsables de los servicios de educación especial y CAPEP de las entidades federativas.
A continuación están el significado de las Siglas.
EEE Escuela de Educación Especial
CAM Centro de Atención Múltiple
GI Grupos Integrados
CPP Centro Psicopedagógico
COEC Centro de Orientación, Evaluación y Canalización
CECADEE Centro de Capacitación de Educación Especial
CAPEP Centro de Apoyo Psicopedagógico de Educación Preescolar
USAER Unidad de Servicios de Apoyo a la Educación Regular (Es la unidad de servicio que más esta al pendiente de los niños con Educación Especial, por lo menos en el Estado de México)
UOP Unidad de Orientación al Público
CRIE Centro de Recursos e Información para la Integración Educativa
Como se observa, el número de servicios de educación especial ha ido en aumento; sin embargo, es necesario reconocer que éstos aún no son suficientes para brindar apoyo a todas las escuelas de educación regular que atienden alumnos que presentan necesidades educativas especiales, ni a todos los niños, niñas y jóvenes que lo requieren.
3.2. Escuelas de educación regular que atienden alumnos y alumnas que presentan necesidades educativas especiales.
En el ciclo escolar 2005-2006, 44,805 escuelas de educación inicial y básica 16 reportaron que tenían inscritos alumnos que presentaban alguna discapacidad. De éstas, 378 eran de educación inicial, 8,022 de educación preescolar, 28,249 de educación primaria y 8,156 de educación secundaria. Sin embargo, con la información recabada no es posible saber cuántas de éstas contaron con apoyo directo de algún servicio de educación especial. Por su parte, las instancias estatales de educación especial reportan que en el mismo ciclo escolar atendieron a 19,561 escuelas de educación inicial y básica, como se observa en la siguiente tabla, aunque por la falta de información, no es posible asegurar que todas forman parte de las 44,805 escuelas que en la estadística básica reportaron tener alumnos con alguna discapacidad, ya que posiblemente son escuelas que atendieron alumnos que presentan necesidades educativas especiales sin discapacidad.
El número de escuelas atendidas es quizá el dato más importante acerca de la cobertura de la educación especial, sobre todo si se trata de atender a los niños con discapacidad bajo los principios de la integración educativa
El fortalecimiento de los servicios de educación especial requiere de acciones encaminadas a asegurar su misión, que es la de favorecer el acceso, la permanencia y el egreso del sistema educativo a los niños, las niñas y los jóvenes que presentan necesidades educativas especiales, asociadas principalmente con alguna discapacidad, proporcionando los apoyos indispensables dentro de un marco de equidad, pertinencia y calidad, que les permita desarrollar sus capacidades al máximo e integrarse educativa, social y laboralmente
Apoyo al alumno o alumna que presenta necesidades educativas especiales
Brinda la orientación necesaria al personal de la escuela para que ésta ofrezca los apoyos específicos que respondan a las necesidades educativas especiales, Esta orientación está encaminada a asegurar la participación de los alumnos dentro del salón de clases y en el resto de las actividades escolares y considera estrategias metodológicas específicas para los maestros de grupo. Promueve, conjuntamente con el personal de la escuela, el apoyo externo de otras instituciones que ofrecen servicios de rehabilitación, médicos o de otro tipo, necesarios y complementarios para el proceso de integración educativa de los alumnos. En la medida de lo posible, se busca que estos apoyos externos sean en turno alterno a la escolarización del alumno.
Ámbito de operación
En la mayoría de los casos, los servicios escolarizados se ubican en planteles propios, construidos específicamente para brindar la atención requerida por sus usuarios
El servicio escolarizado ofrece sus servicios en cuatro momentos formativos. Un servicio escolarizado puede atender en uno, dos, tres o cuatro momentos formativos, dependiendo de las necesidades de la localidad donde se ubique, del espacio físico y de la cantidad de personal con que cuente. Dichos momentos formativos son:
Educación inicial
En este momento formativo se escolarizan alumnos desde 45 días de nacidos hasta cinco años de edad, que pueden llegar a presentar o presentan necesidades educativas especiales asociadas con discapacidad múltiple, trastornos generalizados del desarrollo o que por la discapacidad que presentan requieren de adecuaciones altamente significativas y de apoyos generalizados o permanentes
Educación preescolar
Atiende alumnos de tres a ocho años de edad que presentan necesidades educativas especiales asociadas con discapacidad múltiple, trastornos generalizados del desarrollo o que por la discapacidad que presentan requieren de adecuaciones altamente significativas y de apoyos generalizados o permanentes.
Educación primaria
Atiende alumnos de seis a 17 años de edad que presentan necesidades educativas especiales asociadas con discapacidad múltiple, trastornos generalizados del desarrollo o que por la discapacidad que presentan requieren de adecuaciones altamente significativas y de apoyos generalizados o permanentes
Formación para el trabajo
Proporciona capacitación a jóvenes con discapacidad y/o con trastorno generalizado del desarrollo.La formación para el trabajo se entiende como un continuo educativo que puede ir desde la adaptación de programas ya establecidos (por ejemplo, los módulos de los Centros de Capacitación para el Trabajo Industrial cecati o programas basados en competencias laborales), hasta incluir aspectos específicos de habilidades adaptativas, teniendo como prioridad facilitar el desarrollo de la autonomía personal y la integración social y laboral de los alumnos.
Integración laboral
Previo a la integración laboral de un alumno en una empresa, microempresa, negocio, fábrica, etcétera, el alumno, el maestro de enlace a la integración, el instructor del taller y la familia seleccionan el lugar de trabajo que favorezca la integración laboral, definiendo la modalidad de integración (permanente, parcial, intermitente), los apoyos específicos que se requieren y las acciones de seguimiento a realizar. Asimismo, se elabora la propuesta de competencias laborales junto con el instructor de taller, el maestro de enlace a la integración laboral, la familia, el centro de integración laboral y el alumno, especificando los compromisos de cada uno y estableciendo el seguimiento a realizar. Una de las primeras acciones del maestro de enlace a la integración dentro del centro de trabajo a donde se integrará el alumno, es sensibilizar e informar al personal que ahí labora, mencionando las características principales de la persona, los objetivos que se buscan, haciendo énfasis en las fortalezas y en los apoyos que requiere el centro.
El servicio escolarizado establece un convenio de colaboración con el centro de trabajo en donde se formalizan los tiempos, el espacio y los responsables de la asesoría; asimismo, se definen los apoyos que se ofrecerán al alumno y el seguimiento a realizar. El tiempo de seguimiento que el maestro de enlace ofrece al alumno integrado en un centro de trabajo, dependerá de las competencias laborales del alumno y de las condiciones del centro de trabajo; sin embargo, el seguimiento no será mayor de dos años, asegurando que el alumno haya logrado exitosamente su incorporación al medio laboral. Una opción más de empleo para las personas con discapacidad son las microempresas familiares; es decir, integrar a un negocio de la misma familia al alumno con discapacidad.
Como nos podemos dar cuenta es que las docentes si integran a niños de Educación Especial, pero, como bien lo señalan, que la parte más importante es la disposición del padre de Familia para hacer que este tipo de Educación progrese en el niño.
La función del Orientador en la Educación Especial.
Bajo el título «Orientación educativa y atención a la diversidad» se agrupa todo el conjunto de medidas contempladas en el sistema educativo y en los centros escolares para adecuar la enseñanza a las características y necesidades personales del alumnado: el sistema de orientación y las estructuras que lo sustentan, las medidas de atención a la diversidad, las medidas de compensación de situaciones sociales o culturales desfavorecidas y la escolarización del alumnado con necesidades educativas especiales por condiciones personales de discapacidad o sobredotación (Educación Especial).
LA ORIENTACIÓN EDUCATIVA EN LOS CENTROS DE INFANTIL Y PRIMARIA Y CENTROS DE EDUCACIÓN ESPECIAL
La orientación educativa es uno de los pilares básicos de un sistema educativo de calidad. Todas las leyes orgánicas desde la Ley 1/1990 de Ordenación General del Sistema Educativo (LOGSE) hasta la Ley 2/2006 Orgánica de Educación (LOE) han recogido en su articulado la necesidad de que a todos los alumnos llegue la orientación educativa y profesional como instrumento necesario para el logro de una educación personalizada que propicie una educación integral en conocimientos, destrezas y valores.
Los Equipos de Orientación Educativa y pedagógica constituyen el soporte de la orientación en las etapas de Infantil y Primaria. Dichos servicios actúan a través de programas de intervención consensuados con los centros educativos en función de las demandas y necesidades que cada uno plantea.
La Orientación Educativa consiste en un proceso de ayuda continuo a todas las personas, en todos y cada uno de sus aspectos, con el objeto de potenciar el desarrollo humano a lo largo de toda su vida. Como proceso continuo, debe ser considerado parte integral del proceso educativo que implica a todos y cada uno de los profesionales de la educación. En nuestro sistema educativo subyace el concepto de la necesidad de una educación integral, de carácter personalizador, que prepare al alumno para la vida. Desde este planteamiento la orientación educativa se define como un elemento optimizador, esencial e inseparable de la oferta educativa, en cuanto que tiene por objetivo la optimización del desarrollo del alumno y la mejora de la calidad educativa.
Desde el punto de vista de los alumnos, la orientación es un derecho que éstos tienen. Así lo establece la Ley Orgánica 8/85, de 3 de Julio, reguladora del Derecho a la Educación, que en su artículo 6., recoge el derecho de los alumnos a recibir orientación escolar y profesional. Tal derecho debe garantizarse durante toda la escolaridad en los niveles educativos no universitarios como algo inherente a la propia educación. Todos los centros escolares, como instituciones educativas, deben asegurar la dimensión orientadora de la educación y el apoyo psicopedagógico que los alumnos precisen.
LA ORIENTACIÓN EN LOS CENTROS EDUCATIVOS DE INFANTIL Y PRIMARIA
Los Equipos de Orientación Educativa y Psicopedagógica (EOEPs) constituyen el soporte técnico de la orientación en las etapas de Educación Infantil y Primaria. En dichas etapas la orientación se concibe como un elemento inherente a la propia educación que contribuye al logro de una formación integral, en la medida en que aporta asesoramiento y apoyo técnico en aquellos aspectos de la educación de carácter más personalizado. Su objetivo debe ser el de contribuir al desarrollo integral y personalizado de todos y cada uno de los alumnos, con respecto al conjunto de capacidades presentes en los objetivos generales de dichas etapas educativas.
Los Equipos de Orientación Educativa y Psicopedagógica están constituidos por personal docente y no docente. El personal docente lo forman: a) Profesores de Enseñanza Secundaria de la especialidad de Psicología y Pedagogía; b) Profesores Técnicos de Servicios a la Comunidad y, c) en algunos Equipos forman parte de su plantilla Maestros especialistas en Audición y Lenguaje (Equipos de Atención Temprana y de sector) y Maestros de Pedagogía Terapéutica (Equipo Específico de Deficiencia Visual). El personal no docente está integrado por Fisioterapeutas y en algunos Equipos personal subalterno.
Maestros especialistas en Audición y Lenguaje. Los maestros especialistas en Audición y Lenguaje adscritos a los Equipos de Orientación Educativa y Psicopedagógica desarrollan funciones de apoyo especializado dirigidas a la respuesta a las necesidades educativas especiales relacionadas con dificultades en la comunicación oral, haciendo especial hincapié en actuaciones de prevención. Destinan la mayor parte de su horario semanal a intervenir directamente en centros, preferentemente en aquellos que no dispongan del citado perfil profesional, siendo prioritaria la atención al alumnado con problemas de comunicación y lenguaje
Los Equipos de Orientación Educativa y Psicopedagógica de Atención Temprana
Los Equipos de Atención Temprana centran preferentemente sus actuaciones en los centros de Educación Infantil en los que se imparte la etapa de 0-3 años. Las actuaciones de dichos Equipos se vertebran fundamentalmente en torno a las tareas de prevención, colaboración con los Equipos docentes, evaluación psicopedagógica y, en su caso, elaboración del dictamen de escolarización y apoyo a las familias. El personal docente de los citados Equipos de Orientación dedica dos días semanales a la atención sistemática de las Escuelas Infantiles, un día al programa de servicio abierto, un día al programa de prevención de niños con riesgo y el quinto día en la sede del Equipo para tareas de coordinación, sesiones clínicas, elaboración de informes psicopedagógicos y preparación de material. En cuanto a las funciones de apoyo especializado los profesionales que los integran tendrán carácter preferente las siguientes: a) Asesorar y apoyar a los Equipos docentes en todos aquellos aspectos psicopedagógicos y organizativos que afecten al buen funcionamiento del centro. b) Planificar las acciones para la atención temprana del alumnado con necesidades educativas especiales. c) Llevar a cabo actuaciones junto con el centro que permitan favorecer su acogida, inserción e integración escolar. d) Identificar sus necesidades educativas especiales a través de la oportuna evaluación psicopedagógica, así como proponer las medidas necesarias para una adecuada respuesta educativa. e) Colaborar con los profesionales de los centros de Infantil en el proceso de elaboración, desarrollo y evaluación de las adaptaciones curriculares necesarias, así como en la adopción de fórmulas organizativas flexibles y en el uso de las Tecnologías de la Información y Comunicación, para responder a sus necesidades educativas especiales. f) Realizar el dictamen de escolarización de aquellos alumnos con necesidades educativas especiales que vayan a iniciar su escolaridad o que vayan a cambiar de etapa o ciclo educativo a otro centro. g) Orientar a las familias en aquellos aspectos que resulten básicos para atender a los niños con necesidades educativas especiales o en situación de desventaja.
Conclusión:
Los profesionales de los Equipos de Orientación Educativa se encuentran ante un nuevo reto, el diseñar un modelo de intervención que sea capaz de responder a las demandas de la comunidad educativa y ello haciéndolo compatible con una estructura organizativa que permite un contacto semanal con los centros educativos. Esto supone un cambio importante que implica una nueva concepción de la intervención psicopedagógica dirigida a la mejora de la calidad
La meta de la educación, y por tanto de la orientación, es la de lograr la plena autorrealización del alumno, como persona libre, autónoma y responsable. El proceso de orientación es un proceso de aprendizaje, y como tal, requiere ser planificado sistemática y profesionalmente, atendiendo al propio desarrollo del alumno y a las directrices teóricas del aprendizaje, para dar cabida a una variedad de técnicas dirigidas no sólo a los alumnos, sino también a los agentes del proceso educativo formal (institución escolar) como informal (familia y sociedad). La orientación como tarea educativa implica el esfuerzo de todos los comprometidos en el proyecto educativo.
AUTOEVALUACIÓN para los lectores de este blog:
- Los Equipos de Orientación Educativa y Psicopedagógica constituyen el soporte técnico de la orientación: a) Etapa de Infantil b) Etapa de Secundaria c) Etapa Básica d) Etapa de Infantil y Primaria
- Los Equipos de Orientación Educativa están formados por: a) Personal docente b) Personal docente y no docente c) Personal no docente d) Personal de administración y servicios.
- El Servicio de Orientación Educativa de los centros de Educación Especial, tiene como ámbito de intervención: a) Apoyo al proceso de enseñanza-aprendizaje b) Apoyo al plan de acción tutorial c) Apoyo a la etapa de Transición a la Vidal Adulta d) Los tres ámbitos citados.
- Los Equipos de Orientación Educativa y Psicopedagógica de Atención Temprana tienen como ámbitos de actuación: a) Los centros educativos de Infantil y Primaria b) Las Escuelas de Educación Infantil c) Los centros de Enseñanza Secundaria d) Los centros de atención temprana.
- Los Equipos de Orientación Educativa y Psicopedagógica Específicos están formados por los profesionales: a) Profesores de la Especialidad de Psicología y Pedagogía b) Profesores Técnicos de Servicios a la Comunidad c) Maestros especialistas en Audición y Lenguaje d) Los tres perfiles profesionales anteriores.
- El derecho de los alumnos a recibir orientación escolar y profesional se contempla en: a) La Ley Orgánica reguladora del derecho a la educación (LODE) b) La Ley Orgánica de Ordenación General del Sistema Educativo (LOGSE) c) La Ley Orgánica de Educación (LOE) d) La Ley Orgánica de Calidad en la Educación (LOCE)-
- Los Profesores Técnicos de Servicios a la Comunidad son profesionales que forman parte de la plantilla de los Equipos de Orientación Educativa y Psicopedagógica y tienen como función: a) Evaluar las capacidades del alumnado con necesidades educativas especiales b) Valorar los contextos educativo y socio-familiar, la relación entre ellos y función del alumno con necesidades educativas especiales en los mismos. c) Prestar intervención psicoterapéutica especializada d) Coordinar las actuaciones de los maestros en los centros
SOLUCIONES 1 a), 2 b), 3 d), 4 b), 5 d), 6a), 7b)
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
García, N. Modelos de orientación e intervención psicopedagógica. Barcelona: Praxis. (1994). Rodríguez, M.L.»Teoría y práctica de la Orientación Educativa». Barcelona: PPU. (1994).
ENLACES WEB:
http://orientacioneducativa.net/
http://www.brujulaeducativa.com/asesoramiento/
http://w3.cnice.mec.es/recursos2/orientacion/index.html
http://www.orientaeduc.com/orientacion/orientacion-educativa/41-la-orientacion-educativa