Atención Educativa a Menores con Necesidades Educativas Especiales: Equidad para la Diversidad

OBJETIVO: Es mostrar la importancia de la orientación en este tema. La atención de las alumnos(a) que presentan necesidades educativas especiales representa un desafío para el Sistema Educativo Nacional, porque implica entre otras cosas, eliminar barreras ideológicas y físicas que limitan su aceptación, el proceso de aprendizaje y la plena participación.

Sin embargo, cada vez son más las escuelas que abren sus puertas  a estos alumnos y enfrentan el reto de ofrecerles una respuesta educativa con equidad, asegurando que todos reciban la atención que requieren para el desarrollo de conocimientos y habilidades para la vida. Estas escuelas, más allá de integrar alumnos que presentan necesidades educativas especiales en sus aulas, promueven la atención a la diversidad y con ello, una sociedad más flexible y abierta.

Es un maestro con alumnos que padecen autismo, cuyo video se hiciera viral, debido a que diariamente se toma 10 minutos antes de comenzar la clase para repartir cumplidos a sus alumnos.
Chris Ulmer es un maestro con alumnos que padecen autismo, cuyo video se hiciera viral en 2015, debido a que diariamente se toma 10 minutos antes de comenzar la clase para repartir cumplidos a sus alumnos.
  1. Visión histórica

Los antecedentes de la educación especial en México se remontan a la segunda mitad del siglo XIX cuando se crearon escuelas para sordos y ciegos. En 1915 se fundó en Guanajuato la primera escuela para atender a niños con deficiencia mental y posteriormente se diversificó la atención a niños y jóvenes con diferentes discapacidades, sobre todo por medio de instituciones como la Universidad Nacional Autónoma de México, la Escuela de Orientación para Varones y Niñas, y la Oficina de Coordinación de Educación Especial.
A fines de 1970, por decreto presidencial, se creó la Dirección General de Educación Especial con la finalidad de organizar, dirigir, desarrollar, administrar y vigilar el sistema federal de educación especial y la formación de maestros especialistas. A partir de entonces, este servicio prestó atención a personas con deficiencia mental, trastornos de audición y lenguaje, impedimentos motores y trastornos visuales

El primer paso para crear mayores opciones de desarrollo para los niños, niñas y jóvenes que presentan necesidades educativas especiales fue promover su integración en las aulas de educación regular; sin embargo, en un primer momento esta integración se vivió solamente como una inserción del alumno. Por ello, el personal directivo y docente de la escuela de educación regular empezó a solicitar apoyo para atender adecuadamente a los alumnos. Simultáneamente, el personal de educación especial tuvo que reorientar sus funciones y, en lugar de concentrarse en el diagnóstico y categorización de los alumnos se concentró en el diseño de estrategias para contribuir a que los alumnos que presentan necesidades educativas especiales lograran aprender dentro del aula regular.

La tarea principal ya no sería atender a los alumnos por separado, en grupos integrados o en un centro específico, en turno alterno, sino brindar asesoría al profesor o profesora de la escuela regular para atenderlos al mismo tiempo que al resto del grupo.

Continúa leyendo Atención Educativa a Menores con Necesidades Educativas Especiales: Equidad para la Diversidad

Cuando hay voluntad…

El ser maestro va mucho más allá de cualquier convención, se trata de un verdadero amor al arte. En México estamos muy por debajo de las expectativas y nivel que en países como Finlandia tanto alumnos como maestros logran, y si bien es cierto que el resultado es consecuencia de una serie de factores muchas de las veces externos a al maestro mismo, también es cierto que con la vocación se nace. Y cuando el amor por el conocimiento, la curiosidad por descubrir y la convicción por aprender en este proceso que es de ida y de vuelta no han desaparecido, hacer gala de la creatividad es importante, soltar la imaginación, ya que dicen por ahí que la creatividad es la imaginación jugando. Así lo demuestra éste profesor Humberto Cano Castañeda que trabaja en la escuela de Tlapa de Comonfort en el estado de Guerrero y que nos recuerda que cuando hay voluntad, todo es posible. La nota completa la encuentras aquí